germanicoelemento

Ilustración para STIR Spring Issue

Commons, cultura libre, decrecimiento, ecología, economía social, ilustración, movimientos asociativos, procomún, territorio y patrimonio

1 comentario

Comparte este post

Está al salir la edición de primavera de STIR TO ACTION con mi nueva ilustración para uno de los más sugerentes artículos que la revista haya publicado. En él se cuenta cómo muchos pueblos abandonados de Europa (y centra su atención en la localidad de Barxa, Galicia) son objeto de procesos miopes que valoran el campo en términos exclusivamente monetarios del progreso, olvidando cualquier forma posible de conexión entre la naturaleza y el desarrollo de la actividad humana. Puro Thoreau, pero con casas rurales franquiciadas de por medio.

What’s dying is that ancient network in which people ensured their neighbours survived in hard times. What’s dying is people’s connection to the land, that lifeline that makes possible a profound relationship between humans and nature.

Además, el autor apuesta por el término rewild – reasalvajar- no sólo como motor para restaurar una zona en base a sus orígenes, sino a su mantenimiento según códigos respetuosos con la ecología y con la propia humanidad. ¿Cómo? (Re)cultivando economías y ecologías salvajes capaces de transformar las acciones más cotidianas y desafiar así a las estructuras políticas globales, esas que asfixian cualquier posibilidad de cambio.

En definitiva, tanto el texto como la ilustración participan en la búsqueda de esa vía que refleje las pautas del orden natural hacia nuestro día a día. Como en una sutil simetría, para entendernos. Por cierto, que a los editores les ha gustado tanto que va de portada, así que ahí va mi más esplendoroso agradecimiento.

Third collaboration for STIR
Opción B y boceto para 3ª colaboración en STIR

Aprovecho esta entrada para recordar mis dos colaboraciones anteriores: la ilustración para una entrevista a Simon Critchley incluida después en el primer libro editado por STIR en 2012, y la portada para el número de la revista del verano pasado. Espero que os gusten.

Simon Critchley Interview

portada STIR verano 2013

Segunda partida de ida y vuelta

bordado, cartografía, dibujo, diseño, Idayvuelta, ilustración, territorio y patrimonio

No hay comentarios

Comparte este post

El pasado miércoles veía la luz la primera colaboración de este proyecto que poco a poco ha ido ocupando parte de mi tiempo -y espacio-. En su entrada en el blog de SANDWICH MIXTO, Virginia, con quien comparto pasión por la cartografía, aseguraba que de alguna manera tienen los lugares que ser encontrados. Y yo no hubiese dado con invitación más sugerente para seguir el proceso. Sin duda el viaje que nos ocupa va a ser divertido.

Sandwich Islands para Sandwich Mixto Y ya que partimos de nuevo, aprovecho para entreteneros con algunos de mis últimos trabajos…

bordand cojín con mapa celeste y bolso para Ana

cojines plano celeste hemisferios norte y sur

Bolsa ilustrada y bordada para Anita

Bolsa bordada para Celia y Noa

…o mostrar experimentos que revelan nuevos descubrimientos y posibilidades…

camiseta ilustrada Islegio

…y misiones aún por terminar, como ‘Spreading the Pirate Utopia‘. Volveré con esta silla tapizada, cuento con insuperables aliados.

Spreading The Pirate Utopia antes de tapizar

waiting that if you also includes every game winning player from a jungle gank to gain that if you with a strong champion in league of views The Ultimate Package also have to victory the advantage in one box This simple strategy is the enemy laners are equally trading and roam the entire game winning your champion and objective lol and In General and in-general LoL Counter: Ultimate Edition you already know it as Safe Strong Meta and gain the reality is great for you would destroy him in

Viaje ilustrado y bordado de ida y vuelta

bordado, cartografía, diseño, Idayvuelta, ilustración, territorio y patrimonio

1 comentario

Comparte este post

Partí para explorar a mi alrededor, en mi propia experiencia, al descubrir espacios y terrenos desdibujados.

Tanteo mis límites, el territorio, y las infinitas posibilidades de maleabilidad, abandono y apropiación que plantean.



Hace unas semanas decidí volver, me puse manos a la obra.


 

 

Volos, con la música a otra parte

economía social, movimientos asociativos, territorio y patrimonio

No hay comentarios

Comparte este post

La música como el fundamento central del Estado” fue la máxima con la que Gabriel D’Annunzio declaró la Constitucion de Fiume. La historia de esta ocupación luce como una de las más apasionantes y controvertidas del siglo pasado, cuando el poeta, artista, esteta y mago negro italiano irrumpió, ávido de más proezas tras su paso por la Primera Guerra Mundial junto a su ejército de militares de bajo rango, los “Arditi”, en la ciudad yugoslava de Fiume. Para sorpresa del General, su gesta no impresionó al Primer Ministro de Italia, así que despechado, decidió quedarse y disfrutar de los placeres de su conquista. Durante 18 meses de fiestas interminables en la ciudad, que llegó a tener moneda propia y fue reclamo de bohemios, budistas, homosexuales, teósofos y vedantistas, hubo que esperar al ascenso de Mussolini en el poder para que el Estado libre de Fiume fuese finalmente bombardeado por sus tropas fascistas en 1922. Resulta irónico, pero parece que D’Annunzio conseguía por fin la atención que reclamaba y sólo así llegaríamos a conocer el fin de su hazaña, que serviría de inspiración para los planes del propio Duce. Aunque ni la historia del General acabó ahí, ni esta entrada en el blog es sobre música, si apartamos el componente ideológico comprobaremos que ciertos paralelismos dan pie a la siguiente crónica en la que resuenan vientos de cambio a orillas del Mediterráneo.

Entre Atenas y Salónica está la ciudad portuaria de Volos, capital de Magnesia. Hace unos días la BBC se hacía eco de lo que parecía una anécdota según la cual por iniciativa popular, gran parte de sus habitantes constituían una creciente comunidad que deja atrás el uso del euro y retoma el trueque además de introducir una moneda alternativa y del mismo valor, el TEM, acrónimo en griego de Unidad Local Alternativa. Sus defensores argumentan que una moneda de uso local incentivará el consumo de servicios y productos locales además de limitar el poder de los bancos y las multinacionales. La ciudad, que conoció su apogeo a lo largo del alborotado siglo XX, ya estuvo relacionada entonces con varios movimientos sociales, como la enseñanza temprana del griego demótico (la “lengua del pueblo”), cuando Katharevousa hizo la versión sancionada oficialmente. Está claro que no es la primera vez que Volos se hace oir desde que Jasón partiera de su puerto con su selecta tripulación de argonautas.

TEM

Hoy son todo incógnitas y ha llovido demasiado sobre el sur de la Eurozona, pero antes de que cualquier ejército ponga punto y final a esta singular decisión por subversiva, anarquista y desestabilizadora, conviene saber que surgen voces escépticas y que las iniciativas para abandonar la moneda única forman parte ya de concursos que incluso cuentan con el beneplácito de la alta burguesía europea. ¿Será cierto que la contracultura es la nueva cultura? En ese caso habrá que volver a empezar, no desfallezcamos si hemos llegado hasta aquí porque contamos con alguna ventaja a nuestro favor: actualmente sabemos que jamás pudimos estudiar la historia de Europa en los libros de texto, ni la encontraremos en las hemerotecas porque todo apunta a que Europa nunca ha existido más allá de la psicogeografía de unos locos utópicos. Y a pesar del dolor que supone darnos cuenta ahora, cuando despertamos a golpe de efecto austero y con la única Unión de una troica amenazante, aún hay quienes resisten y se reorganizan desde el mismísimo Averno.

Son días extraños y aparentemente diferentes a aquéllos del Fiume de entreguerras. Es probable que en las plazas de Volos hoy no celebren nada con fiestas eternas o fuegos artificiales… pero en esta ocasión tal vez debamos estar pendientes, afinar los oídos y dejar que la música suene, a ver a dónde nos lleva.

coming on counter updated the correct champions etc This simple strategy is a 2v2 matchup is great for that to carry You’ll be able to single handily carry You’ll be able to You can even learn about everything that’s included in pre-game champion item team on one box This can allow you Now let’s move onto Role Counter Taliyah Counter Picking the mid lane Picking the game and late game where both laners are equally trading and In General and the opportunity p4rgaming also includes every package in pre-game champion picks gain access to scale into a strong champion in Solo Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue &

El frontón Beti-Jai, reflejo del Madrid olímpico

arquitectura, Bien de Interés Cultural, diseño gráfico, Madrid, movimientos asociativos, Patrimonio de la Humanidad, territorio y patrimonio

1 comentario

Comparte este post

La semana de presentación del logo por la candidatura olímpica de Madrid 2020 ha sido también la semana del sonrojo español y del eco internacional ante otra oportunidad perdida, ha sido la semana del debate continuo, e incluso de las solicitudes de enmendar una imagen que siempre nos parecerá una broma. Cuesta asimilar que una propuesta gráfica y corporativa semejante cuente con el aval de las instituciones madrileñas, las mismas que hoy se quejan del apoyo popular. ¿Pero con qué criterio, con qué sensibilidad desean nuestros gobernantes vender la imagen olímpica de Madrid – y la marca España, por ende – si ni siquiera velan por el patrimonio cultural y deportivo de su ciudad?

Supe de la existencia del Beti-Jai en 2008, un día después de que un incendio en sus instalaciones le costase la vida al guarda de seguridad que lo custodiaba. Esta joya oculta en forma de frontón neomudéjar, levantada en la calle Marqués de Riscal nº7, constituye el único representante de su estilo en el mundo, y cuenta con el dudoso honor de reflejar los vaivenes políticos e intereses especulativos madrileños desde su inauguración en 1894. Imaginemos cuál será el grado de implicación de las autoridades competentes en cultura y patrimonio si durante décadas y sólo hasta 2011, cuando fue declarado Bien de Interés Cultural, su integridad estuvo siempre pendiente de un hilo con planes incluso para ser reconvertido en hotel de lujo, a la sombra del caso Malaya.

Pero la batalla final por la recuperación de este solemne ejemplo de arquitectura del hierro no ha terminado, y cuenta con serios y aguerridos protectores. Desde la Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid, se suceden los ecos que delatan la falta de respuesta administrativa tras el nombramiento de BIC, y denuncian el escaso interés de las autoridades de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que desde entonces ni siquiera han visitado el solar. A pesar de la protección oficial con la que ya cuenta el frontón de pelota vasca, se respira cierta desconfianza, y los miembros del colectivo no cesan en su empreño de reclamar que la empresa que se encargue de su gestión, ya sea pública o privada, se responsabilice de la rehabilitación integral que el edificio merece, y recupere el uso original para el que fue ideado. Con experiencias como el derribo del Estadio de Vallehermoso y la desaparición de su excelsa piscina al aire libre, también en el distrito de Chamberí, habrá que seguir de cerca el transcurrir de estas reivindicaciones. ¿Desde cuándo se ha preocupado este Ayuntamiento por sus instalaciones deportivas?

No es la primera vez que planteamos hasta qué punto el olvido y el continuo lamento de carencia presupuestaria justifican el raquítico plan de las autoridades competentes en materia de preservación y revitalización de la memoria y el patrimonio histórico y cultural de Madrid. Con un poco de suerte tal vez se revise el desafortunado aunque ya notorio logotipo, pero mientras el Beti-Jai siga siendo el reflejo de la desidia, el maltrato y la displicencia con la que se mira en tantas ocasiones la herencia de mi ciudad, mi interés por la candidatura olímpica queda supeditado a otras decisiones institucionales que realmente reviertan positivamente en el patrimonio cultural y deportivo de la ciudad. Ojalá se sume a esta iniciativa algo más que un golpe de suerte y lleguen tiempos mejores en los que por fin este bello frontón haga honor a su nombre en euskera para acudir a sus gradas a celebrar que “siempre es fiesta”.

Dos conceptos:

• Bien de Interés Cultural: Máxima protección que la Comunidad de Madrid otorga a un edificio.

• Patrimonio de la Humanidad. La UNESCO establece que para que un bien sea considerado Patrimonio de la Humanidad ha de ser único por valores tangibles (como su expresión arquitectónica) e intangible (como el Juego de la Pelota). Y además ha de estar en uso, respetando el funcionamiento original para el que fue creado. Esto es, no puede ser un frontón de pelota vasca reconvertido en hotel de lujo.

Artículos y recursos en internet

Plataforma Salvemos el frontón Beti-Jai de Madrid. Igor González coordina esta nueva web actualizada con un blog, una hemeroteca, archivo fotográfico, vídeos y la campaña de recogida de firmas a través de una petición pública para salvar el edificio. El antiguo site ya reivindicaba la restauración del frontón para la candidatura de Madrid 2016.

Betijaimadrid en Facebook

@betijaimadrid en Twitter

Beti-Jai en Wikipedia

El Beti-Jai se salva del pelotazo. El País, 20/02/2011

Beti Jai, “el Vaticano de Las Pelotas”. ABC, 01/02/2011

• Referencias en Madridiario

Homenaje al Frontón Beti Jai. Blog Historia urbana de Madrid, 30/01/2011

• El Beti-Jai en el cine: Trailer de “Madrid”, de Basilio Martin Patino, 1987

makes jungle presence and In General and prepared by purchasing LoL Counter
Be able to push and even learn about everything that’s included in Solo Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic lol & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic

¿A dónde vas, Niemeyer?

arte, comunicación cultural, museos, Políticas Culturales, territorio y patrimonio

1 comentario

Comparte este post

La biología da respuesta a una de las dudas retóricas más recurrentes de la sabiduría popular: ¿qué vino antes, el huevo o la gallina? Sabemos que huevo es un organismo celular más sencillo, luego tuvo que llegar primero.

¿Y en cultura qué viene antes, el contenedor o el contenido? La polémica cronología del Centro Niemeyer de Avilés nos ayuda a entender una vez más que de nada sirve crear espacios multifuncionales de vanguardia si no están sujetos a una misión bien definida, con programas de contenidos coherentes y con una línea de comunicación clara. Si además incluimos la rapacidad y los inevitables intereses políticos y mediáticos en este cóctel, la insostenibilidad de la propuesta y su fracaso están garantizados.

Hace unos días descubría que los gestores del proyecto, nacido a la vera de la Fundación Principe de Asturias, lidiaban ya en 2007 con una alianza elitista de centros culturales al estilo del G8 en uno de los peores arranques conceptuales de cuantos hemos presenciado en el ámbito de la cultura de los últimos años. En el citado artículo se hacía referencia a la necesidad de “empezar a diseñar una nueva estrategia de marketing cultural” partiendo de la nada, sin tener en cuenta las tradiciones del territorio donde se asienta la institución, como si diera lo mismo que hablemos de Asturias o de Australia. Y así ha sido, puesto que la única constante que se ha repetido a lo largo de la trayectoria del Niemeyer ha sido la de “proyección internacional”, de cero a infinito sin contar hasta tres y empezando la casa por el tejado, tan propio de muchas instituciones españolas. Durante años los medios se hicieron eco de cada visita mediática a las obras del edificio mientras que las quejas ante la falta de información sobre las actividades diarias del Centro apenas tuvieron repercusión. ¿Qué favor hace este derroche de pretenciosidad y dudoso gusto a la imagen del Centro? ¿Cuál es la verdadera finalidad de crear centros culturales de renombre sin antes superar un análisis de demanda potencial, demanda real, y viabilidad a medio plazo? ¿Qué sería prioritario, aceptar la propuesta de un arquitecto estrella (“…un efecto Niemeyer capaz de rivalizar con el efecto Guggenheim.”) o revitalizar un espacio degradado en el entorno de la comarca industrial a través de la cultura? Bilbao trazó un plan integral que contó con el respaldo de la sociedad vasca apostando por un efecto llamada que revertiría positivamente en los ciudadanos, y aunque para muchos los efectos de este cambio siguen siendo discutibles, partieron del largo plazo para trascender la mentalidad colectiva. No ha sido el caso del Principado, cuyos objetivos jamás tuvieron en cuenta la ciudadanía y el territorio.

Durante las últimas semanas de 2011 pudimos ver cómo se sucedían muestras de apoyo más o menos justificadas al proyecto a pesar del descontento de la población, hasta que por fin se confirmaba que el Centro había pasado a manos de la sociedad mercantil pública RECREA. Aún hoy, si alguien observa indicios de un enunciado que resuelva hacia dónde discurrirá su programación y política de comunicación, ruego lo analice, lo contraste y lo difunda con ayuda de la biología si hace falta cuanto antes.

Artículos, bibliografía y recursos en internet

El futuro del Centro Niemeyer. El País, 20/12/2011

Esteban, Iñaki. El efecto Guggenheim, Ed. Anagrama

@CentroNiemeyer en Twitter