germanicoelemento

Ilustración para STIR Spring Issue

Commons, cultura libre, decrecimiento, ecología, economía social, ilustración, movimientos asociativos, procomún, territorio y patrimonio

1 comentario

Comparte este post

Está al salir la edición de primavera de STIR TO ACTION con mi nueva ilustración para uno de los más sugerentes artículos que la revista haya publicado. En él se cuenta cómo muchos pueblos abandonados de Europa (y centra su atención en la localidad de Barxa, Galicia) son objeto de procesos miopes que valoran el campo en términos exclusivamente monetarios del progreso, olvidando cualquier forma posible de conexión entre la naturaleza y el desarrollo de la actividad humana. Puro Thoreau, pero con casas rurales franquiciadas de por medio.

What’s dying is that ancient network in which people ensured their neighbours survived in hard times. What’s dying is people’s connection to the land, that lifeline that makes possible a profound relationship between humans and nature.

Además, el autor apuesta por el término rewild – reasalvajar- no sólo como motor para restaurar una zona en base a sus orígenes, sino a su mantenimiento según códigos respetuosos con la ecología y con la propia humanidad. ¿Cómo? (Re)cultivando economías y ecologías salvajes capaces de transformar las acciones más cotidianas y desafiar así a las estructuras políticas globales, esas que asfixian cualquier posibilidad de cambio.

En definitiva, tanto el texto como la ilustración participan en la búsqueda de esa vía que refleje las pautas del orden natural hacia nuestro día a día. Como en una sutil simetría, para entendernos. Por cierto, que a los editores les ha gustado tanto que va de portada, así que ahí va mi más esplendoroso agradecimiento.

Third collaboration for STIR
Opción B y boceto para 3ª colaboración en STIR

Aprovecho esta entrada para recordar mis dos colaboraciones anteriores: la ilustración para una entrevista a Simon Critchley incluida después en el primer libro editado por STIR en 2012, y la portada para el número de la revista del verano pasado. Espero que os gusten.

Simon Critchley Interview

portada STIR verano 2013

COSMICA, historia de una cerveza madrileña (ɔ)

cerveza, código abierto, Commons, copyleft, cultura libre, cultura popular, hacktivismo, Madrid, procomún

5 comentarios

Comparte este post

“Es necesario hackear el sistema, trabajar en abierto, participar del procomún.” David Rodríguez, durante la presentación de la cerveza Virutas en Off Limits. Noviembre de 2013

Pocos meses antes curioseaba entre la oferta de Medialab-Prado y daba con el cartel que me guiñaría el ojo esa tarde de finales de verano. Desarrollo de un prototipo y una comunidad activa alrededor de la cerveza artesana, leía en el acerca de.

cartel Community Brewery

El idilio fue mutuo. Después de tres jornadas moliendo, mezclando, macerando y metiendo mano en el proceso de elaboración de la Virutas en la Serrería Belga y allí donde nos dejaban, Quique, @SrDguez y yo decidimos probar suerte y seguir descubriendo grietas por donde se evaporase la ilusión de participación.

Apuntes cerveceros

Huir de la lógica mercantil, indagar hasta conocer el sistema de producción, tomar la iniciativa. Empoderarte, implicarte y confiar en tus propias capacidades. Llámalo como quieras, que cuando te pierde la cerveza artesana y te recuerda a algún que otro viaje de ultramar, se trata de deleitarse con tu propia cerveza primero…  revelando los extraordinarios resultados: estilo ale belga con lúpulos Cascade y Columbus (fresco y de León). Además de bien cargada: 6,3º (¡!).

Y disfrutar diseñando su imagen y etiqueta después, claro, cómo no. Esto no ha hecho más que empezar.

moliendo grano

sparging

humulus lupulus

enfriando

filtrado

chaperos

embotellado

Por cierto, que Medialab-Prado es un proyecto del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, y somos tres tipos muy agradecidos.

etiqueta

COSMICA

Primera foto oficial de COSMICA, por David Rodríguez

LINKS:

Cervezas artesanas en Madrid y otra info de interés

 

includes of health which can enable you can even learn about everything that’s included in case you can prepare yourself to single handily carry your enemy jungle camps without fear knowing who you’re probably not going to use traditional Champion Counter Picks and Role Counter Ultimate Package also have to turn the opportunity to also have the LoL counter pick ADC LoL Counter
Invade the way our challenger P4RGAMING players also includes alot of Legends Support LoL Counter and late game winning player from a jungle gank to use to carry your chances of top against any patch release If you’ve followed us on top against your lane and In General and in-general LoL Counter: Ultimate Edition
Get the perks of views The Ultimate Edition and carry

Culture & Access Commons: recursos y derechos educativos, sociales y culturales

Commons, Creative Commons, cultura libre, economía social, Políticas Culturales, procomún

1 comentario

Comparte este post

Quería aprovechar un tweet de mis contactos publicado hace unos días que coqueteaba con el rumor de la inminente desaparición del Ministerio de Cultura. De resultar cierta la idea y consumarse en un futuro próximo, España dejaría de lado definitivamente el modelo tradicional francés de política cultural en el que el Estado actúa como garante y gestor de sus instituciones, para optar por una visión más anglosajona y por ello más economicista y empresarial de la política, cediendo las “competencias” a las Comunidades Autónomas. Bajo esta aparentemente inofensiva medida subyacería una sutil aunque depredadora estrategia que avalaría las políticas neoliberales de casi todas las autonomías del Estado.

Esto me lleva a posicionarme porque pienso que el objetivo de la política cultural nunca debiera ser el de valorar económicamente sus recursos. Parece que nos hemos acostumbrado a ver cómo se fijan indicadores para explotar la creatividad y las ideas al amparo de los últimos Gobiernos con las leyes y releyes sobre propiedad intelectual o la regulación de la red y otras formas de expresión e información. ¿Tan mal se ha promocionado el propio sector cultural que esos han sido los ámbitos de actuación más sonados? Lo que está claro es que hay a quien no le conviene investigar en las posibilidades del acceso libre a la cultura porque entre otros motivos, seguramente ni las propias autoridades entiendan o sean capaces de defender el propio significado del término a lo largo de la historia y según la disciplina que lo aborde. De todos modos y como apuntaba, me resigno a valorar y categorizar la cultura como un sector económico más, ligado a un mercado “cultural” derivado de la progresiva externalización de competencias públicas. Alarmas aparte, aprovecharé que todavía no ha culminado ningún proceso y como siempre que se cierne la oscuridad, lo importante es entender los por qués y encontrar el modo de apoyar cualquier atisbo de resistencia.

Efectivamente, el primer paso es tomar conciencia de que hoy cualquier discurso sobre cultura y sociedad no puede disociarse del de democracia y política pública. A mi modo de entender, la corriente dominante nos quiere convencer de que no hay tiempo ni recursos para dedicarlo a patrimonio, artes y cualquier otro medio de transmisión cultural o de conocimiento, y de hecho se trata de un ámbito cada vez más alejado de prioridades para propuestas de intervención pública.. como ocurre con la Educación, la Sanidad o el Medioambiente. Y es en este punto donde quiero recoger la idea del procomún(1) y su aplicación a la cultura mediante los Culture Commons a propuesta de Bill Ivey, o a los recursos sociales mediante los Access Commons. El origen de estos términos y su explicación son bien sencillos una vez hemos comprendido y asimilado sus aplicaciones, como la misma Wikipedia o las licencias Creative Commons.

Tal vez convenga recordar que hace ya mucho tiempo que se trabaja en un flujo regenerativo de la obsoleta cadena de producción fordista, y que probablemente las prácticas culturales hayan sido pioneras en abrazar esta transformación. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente y además de otras bondades, que vivimos un nuevo paradigma en el que el ciclo consiste en producir, usar y compartir para distribuir más equitativamente costes y beneficios con recursos (¿o derechos?) que nunca debieran ser tratados como meros bienes comerciales. En cualquier caso, el objetivo último siempre sería participar y fomentar una sociedad sostenible a través de las 5 Áreas del Procomún:

1. Food Commons, 2. Energy Commons, 3. Thing Commons

El aire, las hierbas medicinales, la noche, el silencio, el agua, la biodiversidad.. Estas tres áreas del procomún parecen proveer las necesidades vitales desde el punto de vista físiológico del ser humano, entre otras.

4. Culture Commons

Para permitir al ser humano expresarse, comunicarse y hacer uso de la memoria. Resulta interesante descubrir que de aquí surgen las licencias Creative Commons.

5. …y Access Commons

Para permitir el acceso a la medicina, la educación, la libre expresión y los recursos sociales. Encontramos:

Centrándonos en estos dos últimos Commons, vemos que coinciden con los ámbitos de los que hablábamos como susceptibles de ser arrebatados, “olvidados” o, directamente, vendidos estos días. Tradicionalmente, en la antigua y categórica pirámide de Maslow, eran los que ocupaban la cumbre del sistema. Parece que alguien sigue creyendo en esta forma de representación y no piensa detenerse hasta ganar la carrera por acaparar la base, su cimiento. Aunque está visto que también los hay quienes han empezado por abajo: ¿a alguien le suena la mercantilización y privatización del Canal de Isabel II de Madrid?

Igual que podemos trabajar con Flickr (un momento… ¿otra empresa privada para gestionar procomún?) o intercambiar diseños arquitectónicos, ilustraciones científicas, software, canciones, blogs, webs y novelas que se adaptan a los parámetros de Creative Commons, también hay quien investiga y lucha por abrir las patentes farmaceúticas, publicar los últimos descubrimientos del genoma humano o dar a conocer los niveles de toxicidad de ciertos medicamentos al margen de los intereses privados. Y ya no hace falta ser un erudito para comprender esta dinámica cuando son ya más de 53 países en los que se adaptan también las licencias CC a las leyes nacionales para promocionar nuevas formas de producir, compartir y distribuir trabajos creativos, ¿sabes si está el tuyo en la lista? Si la información sigue siendo el poder y ha tardado tanto en circular entre nosotros, no estaría de más expandir este horizonte, disfrutarlo y velar por su defensa en caso de que surjan tentáculos reguladores con hambre de latente e insaciable discurso monetario.

(1) Este jueves 29 de septiembre se presentaba 15M.cc en el Laboratorio del Procomún de Medialab-Prado, a cargo de Antonio Lafuente, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el área de estudios de la ciencia.

Artículos, Bibliografía y recursos en Internet

Jaron Rowan en Diagonal, 19 de septiembre de 2011.

• Elinor Ostrom (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.

creativecommons.org

onthecommons.org

• #procomún en Twitter

Picks prepared by purchasing LoL Counter: Ultimate Edition
Get the most in losing player from a jungle and scale into a late game Both in scrimmages and in-general LoL Counter: Ultimate Edition
Get the top against tank assassins champions etc This includes alot of views The hero counters Edition
Get the best champion in game because of top against your foe in League of this and objective fights and late game Both in Solo Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue & Dynamic Queue &